Introducción
La dislexia es la
Incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos. Se trata de un
trastorno en el que el niño tiene fuertes dificultades para escribir
inteligiblemente. Este problema suele tener una base ansiosa aunque en ocasiones
puede tratarse de una verdadera dificultad motriz que no le permite a los/as
niños/as escribir de forma correcta.
Se recomienda la
derivación de estos niños a un equipo multiprofesional para diagnóstico y
seguimiento, desde el momento en que se observen dificultades de aprendizaje o
trastornos de conducta social y de relación.
La escritura es
una decodificación del lenguaje oral. Normalmente, cuando nos referimos a
escritura, es a la composición escrita o escritura productiva, que es la
actividad mediante la cual expresamos ciertas ideas, conocimientos a través de
signos gráficos.
También existen
otros tipos de escritura, como la reproductiva que sería la copia de un texto
ya escrito, la escritura de un mensaje que alguien nos dicta o la escritura
mecánica que realizamos al rellenar un impreso; en los cuales intervienen un
número pequeño de procesos.
Este proyecto consta de 6 capítulos:
Capítulo I: El Problema: Se observará la ubicación, situación
conflicto, causas y consecuencias, delimitación, planteamiento y evaluación del
problema, objetivos de la investigación: General y específicos, las preguntas
directrices y la justificación.
Capítulo II: Marco Teórico: Se introducirán las
teorías que van a sustentar este tema de Investigación, se encontrará la
fundamentación teórica, fundamentación pedagógica, psicológica, sociológica,
filosófica, y legal. Al finalizar este capítulo estarán las variables de la
investigación.
Capítulo III: Metodología: La modalidad,
tipos de la Investigación, población y muestra, instrumentos, procedimientos,
recolección de la Investigación y los criterios para elaborar la propuesta.
Capítulo IV: Análisis e interpretación de los
resultados: Se encontrará las preguntas, los cuadros, gráficos, análisis de las
encuestas realizadas. Al finalizar el Capítulo se observará la discusión de los
resultados y las respuestas a las preguntas directrices.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones de la
investigación realizada.
Capítulo VI: La propuesta: Donde se
le da solución a los problemas planteados en la Investigación.
CAPITULO
I
EL
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Ubicación del problema en un contexto:
Al realizar una visita a la Escuela
Fiscal Mixta “John D. Rockefeller ubicada al centro de la Ciudad de Guayaquil,
en la parroquia Roca, en las calles Esmeralda Y Piedrahita se pudo detectar que
existían niños que tenían problemas en la maduración psíquica y física la cual
es un problema para su aprendizaje el cual causa un bajo desempeño escolar, estos estudiantes no pueden
leer ni escribir en forma correcta.
En los
últimos años ha surgido un creciente interés
y preocupación por las causas de la escritura de los niños, un problema
determinado por múltiples factores como el contexto social, la familia,
el funcionamiento del sistema
educativo, el trabajo
de cada profesor
y la disposición del propio niño.
El
sistema educativo actualmente, atraviesa por un decreciente interés por la maduración
psíquica y física en los estudiantes lo que lleva con esto a incrementar los problemas que ocasiona trastornos en la
lectoescritura y el normal desarrollo integral en los educandos especialmente en los primeros
años.
Educación
Básica, su incidencia es múltiple, el desconcierto educativo por la des
actualización del docente y improvisación en el aula agudizan con el interés de
los niños en el desarrollo de la lectoescritura.
Si el niño presenta problemas en la
lectoescritura ya que estos son procesos prioritarios en la vida del ser
humano, se podría afirmar que según estadísticas, la cantidad de niños que
viven diariamente dificultades académicas por esta causa es un factor digno de
tomar en cuenta por el educador esta situación afecta a nivel mundial
aproximadamente al 20% de los escolares evidencia en una lectura confusa, lenta
y con variedad de errores de ortografía y cambio de letras o sílabas.
En las
instituciones escolares el fracaso escolar se produce cuando falta algún punto
del sistema educativo el problema en la lectoescritura afecta a un 10% al 15 %
de la población escolar y parece que en igual medida a niños y niñas dada la
generalización de la enseñanza ya que es obligatorio y uso prioritario el
aprendizaje de la lectura y escritura, según la estadística en cada aula de 25
estudiantes se encuentra por lo menos 1 con esta dificultad.
Situación del conflicto
En la Escuela
Fiscal Mixta “John D. Rockefeller” los escolares tienen serias dificultades en
la maduración psíquica y física produciéndose dificultades en el normal
desarrollo en la lectoescritura de los
estudiantes, otras de las dificultades es la falta de socialización y baja
autoestima que ocasiona que los escolares del plantel no tengan una desarrollo
normal con los demás estudiantes necesario estimular a los docentes a utilizar una
guia de ejercicios que permitan superar estos problemas que se presenta en el
plantel.
La
enseñanza en la maduración psíquica y física en los estudiantes que presentan
estos problemas es una de las alternativas que tiene el docente, la misma que
se debe hacer con materiales y recursos didácticos novedosos y actualizados
para lograr motivar al educando, desarrolla así su pensamiento reflexivo, crítico, creativo,
motriz y autónomo en el educando.
El estudiante que tiene esta dificultad en la
lectora y escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal auto
concepto, conductas en ocasiones disruptivas que perturban el buen
funcionamiento del aula, el niño se siente desmotivado con baja autoestima
sintiéndose así incomprendido en el entorno escolar, los estudiantes con
problemas de dislexia presenta dificultades específicas para identificar,
comprender y reproducir los símbolos escritos. Su organización deficiente
del espacio se manifiesta particularmente por la dificultad de situar las
diversas partes de su cuerpo en la debida relación unas con otras. Las nociones
de alto y bajo, delante y detrás, y sobre todo, derecha e izquierda pueden ser
confusas.
El papel del representante legal en el niño
con dislexia es el apoyo emocional y social, el niño debe saber que sus padres
comprenden la naturaleza de su problema de aprendizaje, por esto es importante
que los padres le comuniquen que lo quieren pese a su dificultad en el aprendizaje puesto
que estos presentaran problemas en la lectoescritura y deficiencias
importantes en el desarrollo de la capacidad escrita: omisiones, adiciones,
distorsiones de las palabras, lectura lenta, nivel bajo de comprensión,
escriben mal los grafemas, no tienen una escritura legible, escriben letras
mayúsculas en medio de las letras minúsculas.
En la institución educativa es evidente
que no se está dan una respuesta adecuada a los estudiantes con escasa
maduración psíquica y física lo que
produce así trastornos de dislexia, bien sea por falta de medios,
formación o interés, por ello debe buscar completar la formación de los docentes
con respecto a este tema tan preocupante por la sociedad actual.
Causas y
consecuencias
CUADRO #1
CAUSAS
|
CONSECUENCIAS
|
|
·
Déficit significativo en
la lectoescritura.
·
Conocimientos inadecuados
del esquema corporal.
|
·
Escasa motivación del
estudiante en la lectoescritura.
|
·
Dificultad en la actividad
diaria de la escritura – lectura.
·
Comprensión y
pronunciación inadecuada en la lectura – escritura.
|
·
Abandono en la educación
formal de los niños.
|
·
Los estudiantes no
presentan sus tareas, no refuerzan los conocimientos adquiridos en la
escuela.
·
Estudiante con dificultad
en el manejo de la socialización.
|
Delimitación del problema
Campo:
Educación Básica.
Área:
Psicopedagógica
Aspecto:
Emocional.
Tema: Maduración psíquica y física de los
niños de 5 a 6 años disléxicos. Diseño y ejecución de guía de
ejercicios para docentes.
Formulación del problema
¿Cómo incide la falta de maduración
psíquica y física en el aprendizaje de niños de 5 a 6 años con
dislexia?
Evaluación del problema
Claro: La redacción de la presente investigación se la
realizó en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión para quienes se
encuentra dirigido, evitar confusiones e interpretaciones erróneas en su contenido.
Evidente: Al visitar el
plantel se detectó que los
niños de 5 a 6 años presentan
dificultades de dislexia lo que perjudica la comprensión en la lectoescritura, esto
ocasiona un bajo rendimiento y repetición escolar en los niños que no pueden
escribir de forma correcta.
Concreto: Este proyecto se cristalizará
por que existen los recursos necesarios para lograr su elaboración y aplicación
en la Escuela Fiscal Mixta “John Rockefeller" ubicada al centro de la
Ciudad de Guayaquil, en la parroquia Roca, en las calles Esmeralda y Piedrahita.
Relevante: Por medio de
una guía de ejercicios se logrará
desarrollar destrezas en la lectoescritura en los niños de 5 a 6 años, se
constituirá en un recurso novedoso y de gran importancia pedagógica para
mejorar el proceso de lectoescritura en los estudiantes.
Original: El tema sobre la
maduración psíquica y física de los niños con dislexia, es original
constituyéndose en un modelo para que los docentes las empiecen a utilizar para
hacer el proceso educativo más eficiente, donde el estudiante es el actor
principal de su proceso de formación integral.
Contextual: El proyecto es
aplicado en el campo educativo, en beneficio de los niños que se educan
en la Escuela Fiscal Mixta “John D. Rockefeller" ubicada al centro de la
Ciudad de Guayaquil, en la parroquia Roca, en las calles Esmeralda y
Piedrahita.
Factible: Este proyecto
es factible porque cuenta con el apoyo de las autoridades, la motivación de los
docentes por conocer que los ejercicios que se pueden emplear para mejorar la lectoescritura
en los educandos.
Objetivos de la investigación
General
Analizar
la maduración psíquica y fisiológica de niños disléxicos por medio del diseño
de un guía de ejercicios.
Específicos
- Elaborar un plan
conectivo práctico con técnicas y
procedimientos adecuados.
- Detectar los signos
disléxicos en la lectura oral y silenciosa en los niños.
- Fortalecer sentimientos
de valía y confianza en niños.
- Capacitar al docente en
el manejo de la guía de ejercicios.
·
Concienciar
al representante legal del papel fundamental que juegan en el aprendizaje del
niño.
PREGUNTAS DIRECTRICES
¿La escuela actual da respuesta a las necesidades
educativas de los estudiantes con dislexia?
¿Los docentes iniciares y básicos tienen una
preparación adecuada para enfrentar la integración de los niños con dislexia?
¿Debería la institución adquirir recursos didácticos
especiales e innovadores para ayuda al estudiante con dislexia?
¿Los maestros tendrían conocimientos para detectar
al estudiante con dislexia?
¿Los profesores en el aula deberían utilizar guías
para trabajar con niños que presentan dislexia?
¿Los representantes legales deberían buscar la
ayuda de especialistas para comprender al niño que tiene dislexia?
¿La elaboración de una guía de ejercicios que
beneficios traería para la maduración psíquica y fisiológica del niño con
dislexia?
JUSTIFICACION
En
el proceso educativo existen diversos ejercicios de enseñanza durante la
trasmisión de conocimientos, hábitos y habilidades de lectoescritura, las
actividades lúdicas forman parte de los principios del proceso
de enseñanza aprendizaje, que desarrolla la capacidad del niño a través del juego,
la imaginación y la creatividad.
La
lectura no es una tarea perceptiva, sino interpretativa, tiene que utilizar
todos los recursos (destrezas básicas: atención, memoria, soluciones;
conocimiento del mundo y selección de la porción de aquellos conocimientos que
puedan resultar adecuados para la interpretación).
Se debe partir de los
ejercicios como toda actividad que proporciona y ejercita la capacidad motriz
del niño permitiéndole superar sus problemas de dislexia, y motivando al
estudiante durante el proceso de enseñanza de la lectoescritura.
Lo planteado
brinda, mediante una guía de ejercicios mejora la maduración psicológica y
física de los niños de 5 a 6 años de edad, con metodologías que propicien juegos
educativos para educadores que oriente cómo estimular actividades en los pequeños.
Los beneficiados
serán los docentes y niños entre los 5 y 6 años de la Escuela Fiscal Mixta “John
D. Rockefeller” para estimular el lenguaje y memoria en sus estudiantes.
Es de
transcendencia porque a esta edad es que los/as niños/as comienzan a
desarrollar su pensamiento. Hay gran interés por desarrollar la maduración
psicológica y física en los niños correctamente estructurado, lo que adquieren
con la experiencia necesaria para regular su maduración.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Maduración
psíquica y física de niños de 5 a 6 años
Esta es una
edad fácil, más conformista. Los conocimientos adquiridos hasta ahora se
organizan y solidifican.
Su
motricidad es ahora más tranquila, lo cual le permite también disfrutar en
espacios reducidos (el año anterior aún necesitaba espacios grandes). Su
motricidad sigue perfeccionándose.
El niño
expresará en sus dibujos lo que se conoce como "realismo
intelectual", es decir, lo que dibuja no es la realidad (objetivamente
hablando), sino los objetos tal y como son para él (lo que él sabe de ese
objeto). Así observaremos transparencias entre un objeto y otro, desproporciones,
falta de planos.
El niño
expresará con sus dibujos lo que no puede expresar de otro modo.
En el
juego, se observan diferentes intereses según se trate de niños o niñas.
Aparecen
los amigos inseparables de su mismo sexo.
Importante
en esta edad, es que la lateralidad o predominio del lado derecho o izquierdo
(de mano, ojo y pie), suele estar bastante definida. Utilizará más y será más
hábil con su mano dominante, sea una u otra.
Este
proceso se va completando hasta los 6 años, pero ya se ha de ir definiendo,
pues ha de estar claro antes de que se produzca el aprendizaje de la
lectoescritura.
Una
lateralidad poco clara complicará los aprendizajes y repercutirá en otras áreas
de su vida. En estos casos, se le debe ayudar a lateralizarse, descubriendo
cuál es su lado dominante.
Todavía no
reconoce la derecha e izquierda en el cuerpo del otro.
Si se
detectan defectos de pronunciación en el lenguaje será conveniente consultar a
un especialista infantil.
Le gustan
mucho los cuentos, pues aunque aún no sabe leer pasa largos ratos mirando los
dibujos.
Le gusta
terminar lo que ha empezado, tanto en el juego como en la conversación. Le
molesta dejar algo a medias.
Se
encuentra en una actitud muy receptiva, en la que el mundo externo es muy
importante.
Los niños
de esta edad son muy diferentes los unos de los otros.
Evolución de
las funciones motrices a los cinco y seis años
Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana, el crecimiento físico y del movimiento de cada niño se va configurando directamente bajo la acción de distintos factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la actividad que desarrolla, y del medio geográfico al entorno cultural y social.
Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana, el crecimiento físico y del movimiento de cada niño se va configurando directamente bajo la acción de distintos factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la actividad que desarrolla, y del medio geográfico al entorno cultural y social.
Flexibilidad Muscular
Recordemos que los niños de 3 y 4 años, Poseían suficiente
flexibilidad en el juego
de la muñeca como para llegar a tocar el antebrazo con el pulgar. Pues
bien, sólo 3 de cada 10 individuos, después de cumplir 5 años, podrán
efectuar el mismo movimiento. Las niñas son más extensibles que los
varones. A partir también de los 5 años aparece
por primera vez, en ambos sexos, la
posibilidad de aflojar voluntariamente los músculos, que puede comprobarse fácilmente pidiendo al niño que se coloque tendido sobre la espalda y en esta posición intente relajar completamente los brazos y las manos.
posibilidad de aflojar voluntariamente los músculos, que puede comprobarse fácilmente pidiendo al niño que se coloque tendido sobre la espalda y en esta posición intente relajar completamente los brazos y las manos.
El Estatismo
El estatismo en inmovilidad sigue
una evolución constante en los años de la infancia, y se
descubre verificando el grado de equilibrio que consigue
alcanzar el niño en cada movimiento. El estatismo en los movimientos
de puede seguir, sobre todo a través de los saltos. A partir de los 5
años aproximadamente todos los niños son capaces de saltar con los pies
juntos, cayendo.
Independencia y Coordinación Musculares
Independencia y Coordinación Musculares
La falta de independencia en los movimientos
musculares, todavía a los cinco
y seis años, se comprueba al observar las contracciones involuntarias que acompañan a los movimientos
dirigidos. Antes de cumplir siete años, los
progresos serán evidentes, sobre todo, en los ejercicios de coordinación.
La Habilidad
Sensoriomotriz y el Esquema Corporal
La capacidad para
coordinar un movimiento a una determinada percepción sensorial determinada, recibe el
nombre de habilidad sensoriomotriz. El niño a esta edad (6 años) es capaz de
realizar cualquier actividad correctamente
comienza a ejercitarse en todo tipo de actividades manuales. Comienzan a distinguir el lado izquierdo y derecho
en su cuerpo y posteriormente, en los
objetos. No ejecutarán órdenes cruzadas que impliquen movimientos simultáneos de brazos y piernas, por
ejemplo.
La Expresión Gráfica
A los 6 años, el niño se
coloca en posición correcta para dibujar, maneja el lápiz con firmeza y sus trazos son
continuos y más enérgicos.
Evaluación del
grafismo en la edad escolar
Se habla del
grafismo haciendo referencia a la expresión gráfica mediante trazos de acto motor que tienen como
finalidad conseguir una comunicación
simbólica a través de un sistema de signos (letras) convencionalmente establecidos: la estructura. El
desarrollo motor es un factor esencial en el
aprendizaje de la escritura la cual requiere de un adecuado tono muscular,
buena coordinación de movimientos, buena organización del
espacio temporal y un progresivo
desarrollo en la habilidad de los dedos de la mano. Así mismo influyen su evolución afectiva y las condiciones socios
culturales del medio familiar.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Una vez revisados los
archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Especialización Educadores de Párvulos no se encontraron estudios similares al
tema que se presenta en esta investigación: Dislexia en
el aprendizaje de niños de 5 a 6 años. Propuesta: Manual de ejercicios
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
LA DISLEXIA
Navarrete, M: La
dislexia es un conjunto de trastornos que se manifiestan a lo largo del
aprendizaje de la lectoescritura. Las actividades mentales que se ponen en
juego son la discriminación visual de los signos que componen las palabras, es
decir las letras, la distinción del orden de sucesión espacial (de los
caracteres escritos) y temporal (serie de sonidos emitidos), la comprensión de
la realidad evocada por los sonidos durante la lectura. Estas son las
actividades que están perturbadas en el niño disléxico. Los trastornos se
manifiestan en la escritura, el dibujo y la lectura (Pag20).
La dislexia es la dificultad en la ejecución y expresión de la lectoescritura, denunciada por errores gráficos por ello es de suma importancia la maduración psíquica y física en los niños disléxicos, en la escritura podemos observar errores como inversiones, confusiones, omisiones, agregados, la lectura es lenta, dificultosa incomprensiva, silábica.
Tipos
de dislexia
- Dislexia
adquirida
- Dislexia
evolutiva
- Dislexia
superficial
- Dislexia
fonética
- Dislexia
de comprensión
Dislexia
adquirida
Se trata de trastornos neurológicos
debido a que se sobreviene tras una lesión cerebral concreta.
Dislexia
evolutiva
Aparece en el niño durante el
aprendizaje, los síntomas más comunes son:
·
En
la lectura, la adhesión u omisión de letras o repeticiones y vacilaciones en la
escritura dudas constantes.
·
Lo
normal es que estas dificultades desaparezcan en medida que avanza el
aprendizaje, mediante una táctica especial.
·
Cuando
esto no es así, se puede hablar de dislexia madurativa. Esta última se da con
mucha frecuencia en niños con deficiencias mentales.
Dislexia
superficial
Es aquella en que el sujeto utiliza en
forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es
aquella que nos permite leer de manera
global
Sin dividir las palabras en partes
desconocidas
Esto lleva a dificultades en todas aquellas
palabras no conocidas o invertidas.
Se cometen errores como:
- Lexicalización
- Derivados
- Errores visuales
Dislexia fonética
Se la denomina profunda o fonética, en
la cual se presentan trastornos de tipo semántico, así como dificultades para
comprender el significado de las palabras, sobre todo aquellas que incluyen
prefijos o sufijos, el segundo tipo es la dislexia fonológica, que hace
referencia que los mismos errores que lo anterior, pero en un grado menos
profundo.
Boers (-2000) no todas las personas mejoran con el mismo
tratamiento (tradicionalmente asociado a un déficit fonológico) incluso dentro
de un grupo aparentemente homogéneos de disléxicos. Esto se debe a que la
dislexia puede tener su origen bien en déficit fonológico o bien a una lenta
velocidad de procesamiento, estos últimos individuos tienen problemas al
decodificar muchos tipos de información (Pag24).
En casos en que los niños presentan,
insistentemente, el cambio de las letras, se supone por ejemplo, una dificultad
por motivación fonológica. En el proceso de formación escolar diferencia la
habilidad lectoescritura. Quien aprende a reflexionar la lengua comprenderá
mejor sus errores y vicios de lenguaje.
Dislexia de comprensión
Se manifiesta en periodos posteriores
al aprendizaje de la lectura y que no permiten una comprensión optima de lo que
leen.
Velasco,
(2002)Para ser detectado dentro del aula es importante precisar el grado de
alteración y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico, para ello se
necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las
fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se
realizarán pruebas de dictado, prueba de escritura espontánea, copia, es donde
se observará si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o
bien si puede transformar la letra, si el niño no logra copiar frases, se le
pide que copie palabras, sílabas o letras (Pag.32)
El aprendizaje dentro del aula será individualizado y con
ejercitación especial. Esta actividad tendrá su inicio con la marcación del
error cada vez que el niño lo cometa,
con la finalidad de corregir y fomentar la autocorrección y la revisión de cada
producción, principalmente si esta es escrita.
Diagnostico
Es importante que se realicen valoraciones neuropsicologías para diagnosticar este problema ya que mediante estos estudios se detectaran las áreas con mayores dificultades, estableciendo así un programa de entrenamiento para habilitar los procesos de lector-escritura .El tratamiento dentro del aula será individualizado y con ejercitación especial. Esta actividad tendrá su inicio con la marcación del error cada vez que el niño lo cometa, con la finalidad que el niño lo cometa, con la finalidad de corregir y fomentar la autocorrección y la revisión de cada producción, principalmente si es escrita.
La predisposición del error requiere
de la predisposición docente alumno y de conceptualizar el error como el inicio
de una actividad, no como el no logro de resultados o productos, Por lo tanto,
la corrección no debe transformarse en
persecución, y solo se llega a buenos resultados mediante la buena
relación docente-alumno y al complemento de tarea especializada.
Ejercicios
de actividad mental
Pretenden centrar la atención del
niño, mejorando su atención, en el tiempo de respuesta y la perseverancia.
También aceptar la comprensión de
estructuras con objetos y gráficos establecer, relaciones de diferencias o
semejanzas.
Ejercicios
de lenguaje
Van dirigidos a trabajar la correcta
articulación de fonemas y el enriquecimiento de la comprensión y la expresión
oral, se persigue un perfeccionamiento mediante el aumento del vocabulario,
empleo preciso de términos, fluidez, verbal. Elaboración de frases, narraciones
de relatos.
Ejercicios
de lectoescritura
Son necesarios para reconocer y
reproducir signos gráficos y letras, insistiendo en aquellos que por su
problemática ofrecen mejores dificultades, también se trabaja con sílabas
directas, inversas y compuestas, procurando hacerla comprensiva desde el primer
momento.
Ejercicios
perceptivo-motores
Comprende desde el aprendizaje de
colores formas y tamaños elementales, así como el conocimiento del propio
cuerpo, su localización especial y de nociones temporales.
Se utilizan para ello láminas,
gráficos y especialmente el movimiento, el ritmo y el sonido. Se introduce
además contenidos espaciales sobre ejes de coordenadas y partes cardinales. En
la percepción temporal se inicia el uso del reloj y del calendario.
Causas
de tipo madurativo
Existen dificultades de tipo
neuro-psicológico que impiden al niño leer y escribir de forma satisfactoria. Factores
que pueden provocar dislexia son las
dificultades de lateralización, los trastornos psicomotrices, los trastornos de
esquema corporal de las funciones
perceptivo-motrices, los trastornos de expresión gráfica del lenguaje.
Trastornos
de lateralización
Al menos la mitad de los niños con dislexia
presentan dificultades de su lateralización. Los trastornos más frecuentes son
el ambidextrismo, niños que emplean indistintamente la mano derecha o izquierda
para escribir, o niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil
y poco definida, la zurdería contrariada, siendo la escritura de éstos últimos
estrefosimbólica, es decir, de derecha a izquierda.
Mazet y Housel una lateralización tardía o insuficiente,
acompañada de una mala integración del esquema corporal la organización
especial no solo repercute sobre las actividades precisas y fijas como la
escritura, sino también sobre la motricidad en general, se dejara al niño
utilizar la mano que prefiera hasta que empiece a escribir, entonces se
estimulara el empleo de la derecha, salvo que exista una patente diferencia en
la habilidad a favor de la izquierda. (www.psicopedagogia)
Se hará necesaria la reducación de la escritura,
lectura, maduración estimulando el dominio del tono muscular incluyendo la
acción a nivel de esquema corporal.
Trastornos de deficiencia psicomotora
Se excluyen aquellos casos que presentan
una afectación motórica intensa, como hemiplejias, paraplejia.
Se podría agrupar los trastornos psicomotores en tres categorías:
· Niños con ligeras perturbaciones del
equilibrio y de la organización cinética
y tónica.
· Niños con motricidad débil.
· Niños inestables.
Guerra, L. 2003, afirma:
En la práctica clínica se observan dos tipos de niños con
motricidad alterada: los niños torpes motrices con una motricidad débil y con
una edad motriz inferior a la cronológica, que fracasan en actividades de
rapidez, equilibrio, sujetan defectuosamente el lapicero, la escritura es muy
lenta y la postura gráfica es inadecuada, y los niños hipercinéticos, en cierto
modo opuestos a los anteriores (P. 43).
Éstos niños se manifiestan
desinhibidos e inquietos, su escritura se manifiesta por ser muy irregular en
dimensiones, letras fragmentadas, trazos imprecisos, etc.
Trastornos del esquema corporal y de
las funciones perceptivo-motrices.
Dentro de este apartado encontramos:
Trastornos de organización perceptiva:
alteración de la capacidad de integración viso-perceptiva, niños sin déficits
sensoriales en el órgano de la visión, pero incapaces de percibir adecuadamente
(confusión figura- fondo, tendencia a las inversiones de simetría, omisiones)
Trastornos de estructuración y
orientación espacial: los niños presentan dificultades en reconocer nociones
espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje de referencia
corporal. La escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico,
alteración de la dirección, alteración de grafemas con simetría similar, etc.
Trastornos del esquema
corporal: a veces la dificultad en el reconocimiento del esquema corporal
altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura corporal y con
un grafismo lento y fatigoso.
Trastornos
en la expresión gráfica del lenguaje
Dislexia: aunque es un trastorno fundamentalmente lector puede acompañarse de
alteración en la escritura, afecta a la simbolización escrita y no al aspecto
grafo motor se pueden presentar en niños con trastornos de conducta, timidez,
inhibición excesiva o sea tensión psicológica.
Es un trastorno en el proceso de la
lectura caracterizada pero no se asimilan correctamente algunos símbolos
gráficos del lenguaje escrito.
AM Redondo Romero-Loreto Aleda (www.psicologia infantil.com)
la adquisición y el desarrollo del lenguaje implica aprender a cambiar fonemas,
palabras y oraciones comprensibles para los demás, se han de conocer y
compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada
comunidad lingüística y poder acceder al uso de reglas gramaticales que
estructuran convencionalmente las relaciones que la función del lenguaje, así
como el desarrollo morfológico, fonológico y sintáctico.
La lectura y escritura son estrategias
complejas la mayoría de niños con un grado de madurez desarrollado y un
ambiente pedagógico favorable, aprende a leer y escribir sin dificultad.
Problemas
de la lectoescritura
Ferreiro-Teberoski
(1982) señala que los niños comienzan el proceso de convertirse en
alfabetos mucho antes de entrar en contactos con escuelas y maestros. Lo que
antes de la escolaridad no tienen experiencia con libros y materiales escritos
en casa, suelen estar apenas empezando el proceso de alfabetización cuando
llegan a la edad escolar. Esos niños serán pre sílabos, mientras los que tienen
mas experiencia con la letra impresa tenderán a ser ya alfabéticos en sus
conocimientos acerca de la lengua escrita (monografía .com)
Pueden citarse muchas razones
por las que los niños, presentan fallas en la lectoescritura, las más
importantes son:
- Razones vinculadas con la
madurez del niño(fundamentalmente en el caso de niños ambidiestros y
zurdos contrariados)
- Trastornos psicomotores
(fallas de equilibrios y alteraciones en la motricidad fina)
- Trastornos de
organización perceptiva, de estructuración y orientación espacial.
- Instrucción rígida e
inflexible de un sistema formal.
- Deficiencias pedagógicas
del que enseña.
- Trastornos del
aprendizaje
Presión
de maestros y padres hacia el niño.
Otras causas pueden ubicarse
en los métodos, los cuales deben estar pensados de acuerdo al contexto, las
características de los niños y las habilidades y destrezas que estos posean
Lectoescritura. Es por ello,
que se sugiere al docente fortalezca la autoestima, los sentimientos de valía y
confianza en el niño.
SITUACION
AÚLICA
En la situación del aula
pueden dar las siguientes sugerencias específicas.
- Haga sabe al niño que se interesa por el y que
desea ayudarle.
- Establezca criterios para
su trabajo en términos concretos que él pueda entender.
- Evalué sus progresos en
comparación con el mismo, con su nivel inicial, no con el de los demás,
- Hágale saber que puede
preguntar sobre lo que no comprenda,
- Preste atención
individualizada siempre que sea posible.
- Asegúrese de que entiende
las tareas, pues a menudo no las comprenderá, divida las lecciones en
partes y compruebe.
- La información nueva debe
repetirla más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a
corto plazo y, a veces escasa capacidad de atención.
- Necesitara ayuda para
relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.
- Dele más tiempo para
organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo, sino hay apremios de
tiempos, estará menos nervioso y con mejores condiciones para mostrarle
sus conocimientos.
- Considerar que el empleo del color
genera en el niño una reacción psicológica agradable que favorece el
aprendizaje, ya que llama la atención, enfatiza, hace distinciones, separa
categorías.
- Una estructura
simplificada de las letras para no perder el tiempo en rasgos innecesarios,
pero sin atentar contra la legibilidad.
- Buena distribución del
texto, espaciamiento suficiente entre palabras y líneas, consiguiendo un
escrito cuidado y grato a la vista.
Es
importante resaltar que, estudios en el área de la lingüística han coincidido
en conclusiones que se direccionan hacia la necesidad en las aulas de Educación
Básica de proceder a la revisión completa de ideas existentes sobre el
aprendizaje de la lengua escrita.
Causas
pedagógicas
La escuela es el detonador de las de las fallas en la lectoescritura, ya que
determinados errores educativos la generan.
Se enumera una serie de causa que pueden producir trastornos en la lectoescritura
Desde el punto de vista de fallos
pedagógicos:
Instrucción rígida e inflexible, sin
atender a características
individuales.
Descuido del diagnóstico de la lectoescritura,
como método de identificación de las dificultades
Deficiente orientación del proceso de
adquisición de destrezas motoras
Objetivos demasiado ambiciosos
Materiales inadecuados para la enseñanza
Causas
mixtas
Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente,
sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafo
espasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son:
·
Crispación
en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.
·
Fenómenos
dolorosos.
·
Detenciones
forzosas durante la escritura.
·
Mala
coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos.
·
Sudoración
a nivel de las palmas.
·
Variación
en la forma de sujetar el lápiz.
·
Rechazo
hacia la escritura.
Causas
de tipo madurativo
Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden
al niño escribir y leer de forma
satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar errores en la lectoescritura
son las dificultades de lateralización,
los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y
de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión
gráfica del lenguaje.
Nuestros hijos cuentan con un gran
potencial de inteligencia, social y creatividad, incluso antes de nacer, por
ello es importante el estimulo que le ofrezca su entorno, pero sobre todo, de
lo que el se crea capaz de lograr, por ello debe tener confianza y seguridad de
lo mismo.
Polaco Lewin, menciona que los niños nacen con el
potencial para ser inteligente, pero aprenden a no serlo, muchas veces, alas
trabas que le poneos los adultos por que creemos que los niños son incapaces
(astridelsteim.com)
Definitivamente habrán aspectos que
los niños no podrán hacer a la perfección, pero siempre hay que brindarle el
apoyo y las herramientas necesarias para que vayan aprendiendo eso que aun no pueden, eso obstaculiza el desarrollo de
sus habilidades.
Fundamentación filosófica:
Numerosos
científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de
la ciencia a los filósofos,
y han preferido seguir 'haciendo ciencia' en vez de dedicar más tiempo
a considerar en términos generales cómo 'se hace la ciencia'.
La filosofía es un asunto de todos,
debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público
en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología
histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La
tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar
de bellas palabras el discurso
del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad
ética
que es justamente pensar en el mundo.
Fundamentación
psicológica:
El currículo actual reconoce a cuatro
pilares que sostienen a la educación
durante toda una vida: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser, pilares que no pueden ser ignorados por la educación
técnica.
Aprender a conocer es un aprendizaje que
tiende al dominio de los instrumentos del saber y que es considerado al mismo
tiempo como medio y como finalidad de la vida humana. Es medio por cuanto a un
ser humano le permite comprender el mundo que le rodea y esto le permite vivir
con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los
demás.
Como fin consiste en el placer de comprender,
de conocer, de descubrir, placer que seguirá siempre vigente y llenando de
satisfacciones a los seres humanos, a pesar de la actual tendencia hacia la
adquisición de conocimientos directamente útiles, porque el incremento del
saber permite comprender mejor el propio entorno, favorece la curiosidad
intelectual, estimula el sentido crítico, permite descifrar la realidad y
adquirir autonomía de juicio. Aprender a hacer es un aprendizaje que se
concreta en cómo aplicar los conocimientos adquiridos, por ello su relación con
el aprender a conocer es muy fuerte.
Dadas las condiciones imperantes en el
trabajo en relación de dependencia o en el trabajo independiente, las
exigencias hacia los seres humanos que en ellos se involucran, al final todos,
han pasado desde la ejecución de una tarea material bien definida que se
convertía en práctica rutinaria hacia un dominio más cognitivo de las
operaciones y procesos del trabajo.
Por ello del hacer tareíta se ha pasado al
dominio de las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal de los
sistemas de producción, lo que significa privilegiar la formación de
competencias personales por sobre la calificación profesional.
Fundamentación
pedagógico:
Skinner dice, todo esfuerzo debe traer consigo una
recompensa. Esto significa que después de cada actividad que los alumnos
realizan, después de que se discutió y contrastó un tema, después de que se
logró el objetivo planteado
con anterioridad, el maestro deberá dar el reforzamiento correspondiente, para
que el alumno continúe trabajando y superándose. Este refuerzo puede ser una felicitación,
calificaciones.
Si ponemos como ejemplo un alumno con
problemas de aprendizaje de primer grado en cualquier colegio de Caracas podemos
observar: a la primera campanada los alumnos deben entrar a clases, a la
segunda campanada los alumnos deben estar en sus salones en silencio. Las
primeras horas se le dedican a aritmética. Los alumnos se deben de ubicar por
si solos en donde quedaron en la última clase. Pasados la hora comienza la de
lectura y luego la de ortografía. Posterior a esto suena otra campanada que les
permite a los alumnos salir al patio de juegos.
FUNDAMENTACION
LEGAL
Art.24 las personas tienen derecho
a la recreación y al esparcimiento, a la practica del deporte, y al tiempo
libre.
Art.25 las personas tienen derecho
a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los
saberes.
Sección quinta
Educación
Art.26 la educación es un derecho
de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
Constituyente un área
prioritaria de la política publica y de la inversión estatal garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas la
familia y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en
el proceso educativo.
Art.27 la educación se centrara en
el ser humano y garantiza al ser humano y garantizara su desarrollo holístico,
en el marco del respeto
a los derechos
humanos, al medio ambiente sustentable y la democracia, será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez, impulsara la equidad de genero, la justicia, la solidaridad y la paz, estimulara
el sentido critico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar la educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicios de
los derechos y la construcción de un país soberano, y constituyente un eje
estrategia para el desarrollo nacional.
Art.3 derecho de los padres a recibir todas las
informaciones relativas a la capacidad y al bienestar del niño, siempre que el
derecho del niño a mantener su intimidad no se vea afectado
Casi siempre los
padres quienes tienen que recabar toda la información y ampliara sobre la
discapacidad diagnosticada a su hijo,
cuando lo ideal seria que los profesionales orientasen sobre todo lo relativo a
esta, que deben saber, y que evolución va a llevar. La información médica debe
ser comentada con el niño con el fin de resolver las dudas que puedan
sugerirles.
Pocas veces tienen en
cuenta lo que el niño quiere dar a conocer y comunicar a los demás.
Esto se debe
considerar en todo aquello que afecte a su intimidad.
La información
objetiva en uno de los principales medios para que los padres conozcan los
diferentes aspectos de la discapacidad diagnosticada y de este modo ayude
asumir la discapacidad de su hijo.
Una vez diagnosticada
la discapacidad, se debe informar a los padres de la posibilidad de obtener el
certificado de minusvalía en el centro de base correspondiente.
Art.4 derecho a recibir información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su estado
afectivo y psicológico con respecto as u
discapacidad, al tratamiento al que se le somete y alas perspectiva positivas
de este tratamiento.
El niño con
discapacidad, al igual que el resto de niños, tienen derecho a estar informado,
en todo momento y de una manera incomprensible a su edad. En el caso de niños
con discapacidad se les deberá informar sobre esta, el tratamiento que se va a
recibir y el mantenimiento que precisa para conservar su estado de salud, con
el objeto de que se tenga en cuenta sus opiniones en la toma de decisiones que
le afecten directamente.
Es un hecho frecuente
que los familiares de menores con discapacidad adopten una actitud de
sobreprotección y ocultación de información, hecho que genera en el niño
indefenso ala hora de la integración en los distintos
ámbitos de su vida y el desarrollo evolutivo de sus facultades. El niño debe ser informado porque esto le ayuda
a entender su situación y asimilar mas positivamente que si se le mantiene en
la ignorancia. Los niños detecten el engaño, la duda y la desconfianza, lo cual
les produce miedo e inseguridad y les inhibe a la hora de hacer las preguntas.
Cada vez son mas los
padres que deciden informar objetivamente a sus hijos sobre lo que sucede, los
tratamientos que van a recibir y como van a trascurrir en sum proceso de su
discapacidad. Actualmente son pocas las ocasiones en las que cuentan con
profesionales que les ayude a transmitir esta información personalizada y
adecuada en el caso.
Variables de la investigación
Independiente:
Maduración psíquica y física en el aprendizaje de niños de 5 a 6 años disléxicos.
Dependiente: Guía de ejercicios
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Modalidad
de la investigación.
El proyecto de la
investigación se enmarca en la modalidad de un proyecto de intención –
factible, basado en la investigación de campo, que permite adoptar postulados
teóricos, capaz de materializarse en un plazo mediato siempre y cuando los
sistemas acepten implementar los medios necesarios para el desarrollo y cambio
de determinadas variables.
Al respecto
Andino, P y Yépez, (2002) al referirse
a los proyectos factibles expresa:
El proyecto factible comprende la
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modo operativo viable para
solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. Para su
formulación y ejecución debe apoyarse en organizaciones de tipo documental, de
campo o de un diseño que incluya ambas modalidades"(P.4).
En la estructura del Proyecto Factible deben constar las siguientes
etapas:
Diagnóstico, planteamiento y
fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades
y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre
viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución
de la propuesta y evaluación tanto del proceso como de sus resultados”.
Investigación de campo:
Este proyecto resultó de tipo campo puesto que
se contó con el apoyo de las autoridades del plantel, quienes de forma
permanente colaboraron con las instalaciones del plantel, así como pedir a los
docentes que faciliten las horas que sean necesarias para aplicarlo con los
estudiantes.
IBAÑEZ, JESUS (2000); La investigación es un
proceso que, mediante a la aplicación del método científico, encamina a
conseguir información apreciable, fehaciente, para concebir, comprobar,
corregir o emplear el conocimiento, se presenta mediante la manipulación de una
variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de que modo o por que causa se produce esta situación o
acontecimiento en particular. (Pag53).
Esta investigación se la puede definir como el
proceso que utilizando el método científico, permite obtener más conocimiento
en el campo de la realidad social o bien estudia una situación para
diagnosticar necesidades y problemas.
Tipo
de investigación
Este proyecto está
dentro de:
·
Paradigma
cualitativo
·
Cuantitativo
·
Exploratoria
·
Descriptiva
·
Explicativa
de diagnostico
Descriptiva:
Descriptivo porque describirá un hecho
real, que es la deficiencia que tienen los estudiantes en la lectoescritura.
Babbie (1979)Investigación
exploratoria.- Es un tipo inicial de investigación por medio de la cual se
aplica la observación inmediata de todo lo que va a estar sujeto a la
investigación, sirve para definir mejor el problema. Un estudio exploratorio
comporta dos aspectos fundamentales: el estudio de la documentación y el
contacto directo con la problemática a estudiarse. (Pág.24)
Indica que la investigación
descriptiva “es el tipo de investigación que estudia, analiza o describe la
realidad presente en relación a hechos, circunstancias, personas, etc., y
comprende: descripción, registros, análisis e interpretación”.
Explicativa:
El tipo de
investigación explicativa es simplemente dar a conocer las causas o motivo de
alguna cosa exponiendo cualquier material en una forma clara y comprensible
donde le permita justificar palabras y acciones en base a la experiencia dando
respuesta a cualquier interrogante.
Este tipo de
investigación pertenece al nivel de la explicación científica, describe lo que
será, es decir una realidad que no existe al momento, pero que existirá luego
del experimento; el mismo que consiste en reproducir premeditadamente el
fenómeno que se quiere observar, el principio sobre el cual se desarrolla el
experimento es el determinismo, el mismo que se enuncia así: En las mismas
condiciones, las mismas causas, producen los mismos efectos. Esto se alcanza
gracias al manejo cuidadoso y prolijo de las variables.
(Pág. 25)
Mediante
este tipo de investigación se pretende explicar la importancia de la aplicación
de las variables en beneficio de la
calidad educativa que brinda la institución.
POBLACION Y MUESTRA
La población esta conformada por: la directora,
docente, representantes legales de la E.F.M. #26 “Jhon.D Rockefeller.”
Población:
Es conjunto
de todos los individuos cuyo conocimiento es objeto de interés desde un punto
de vista estadístico.
Cuadro # 2
Estratos
|
Pobl
|
Directora
|
1
|
Docentes
|
14
|
Representantes legales
|
313
|
Total
|
313
|
Fuente:
Escuela Fiscal “John D. Rockefeller “
Elaborado
Agudelo J. / Muñoz N.
Muestra: Selección de un conjunto de
individuos representativos de la totalidad del universo objeto de estudio,
reunidos como una representación válida y de interés para la investigación de
su comportamiento. Los criterios que se utilizan para la selección de muestras
pretenden garantizar que el conjunto seleccionado represente con la máxima
fidelidad a la totalidad de la que se ha extraído, así como hacer posible la
medición de su grado de probabilidad.
Esta muestra de tipo
Muestra
Cuadro#3
Estratos
|
Mstra.
|
Directora
|
1
|
Docentes
|
9
|
Representantes legales
|
20
|
Total
|
30
|
Fuente:
Escuela Fiscal “John D. Rockefeller “
Elaborado
Agudelo J. / Muñoz Nancy
Instrumentos
de Investigación
Los instrumentos de
recolección de datos son la observación y la encuesta
La
Observación: El investigador conoce el problema y el
objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las
condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto
contemplativo.
La
observación es cuando el investigador, se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar.
Encuesta.-
Para obtener la información requerida respecto a la implementación de textos de
desarrollo de la creatividad se efectúan encuestas a los/as docentes
pertenecientes a la comunidad educativa. Dicha encuesta permite conocer el
procedimiento para los métodos cualitativos y de registro de los factores
generadoras de problemas.
En
las encuestas dirigidas a los docentes se utilizará un cuestionario, el mismo
que consta de las siguientes partes:
·
Encabezamiento
·
Número de cada encuesta
·
Objetivo de la aplicación de la encuesta
·
Instructivo (como debe llenar el documento)
·
Información general: sexo, edad, fecha actual,
curso, especialidad
·
Información Específica: Preguntar sobre los
conocimientos acerca de los materiales de madurez intelectual para el
desarrollo de la inteligencia lógico-matemática.
Procedimientos
de Investigación
En este
proyecto se realizó previamente un análisis situacional mediante la recolección
de información con los registros de antecedentes del problema y del organismo a
investigar; luego se aplica encuestas y entrevistas para revisar la situación
actual del problema focal, con el objetivo de descubrir las causas directas e
indirectas del problema de investigación.
Para la
ejecución de la investigación del proyecto se procedió con los siguientes pasos
secuenciales tales como:
·
Planteamiento
del problema
·
Aceptación
de la asesora
·
Buscar
información bibliográfica
·
Consultas
de libros, textos, revistas, folletos
·
Consulta
en Internet
·
Elaboración
del marco teórico
·
Elaboración
de la tesis en computadora
·
Asesorías
·
Primera
revisión del proyecto
·
Elaboración
de formularios para obtener información
·
Aceptación
se la asesora
·
Aplicación
de los formularios
·
Análisis
de los resultados
·
Seguimientos
para elaboración del proyecto
·
Asesorías,
revisión del proyecto
·
Visita
a la Escuela John Rockefeller entrega del Guía metodológica
·
Elaboración
de la propuesta
·
Asesorías,
revisión del proyecto
·
Entrega
del proyecto
Recolección
de la Información
Para
la recolección de la información a los maestros se utilizó lo siguiente:
·
Textos, revistas, folletos, servicio de Internet,
libros, manuales didácticos
·
La técnica de
la encuesta, los datos directos
Criterios
para elaborar la propuesta
La propuesta es un modelo operativo
viable para solucionar problemas reales.
Los
aspectos que contiene la propuesta son
- Título de la propuesta
- Justificación
- Fundamentación
- Objetivo General
- Objetivo Específico
- Importancia
- Ubicación sectorial y
física
- Factibilidad
- Descripción de la
propuesta: Dentro de este aspecto debe incluir:
- Las Actividades
- Recursos
- Aspectos Legales
- Pedagógicos
- Psicológico
- Sociológico
- Misión
- Visión
- Beneficiarios
- Impacto Social
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se presentan los
resultados de la investigación de campo aplicada a la directora o director
docente y representantes legales en la Escuela
Fiscal Mixta John Rockefeller “” ubicada
en el centro de la Ciudad de Guayaquil, en la parroquia Roca en las calles
Roca y Piedra hita
En las hojas siguientes
se observará, las preguntas, los cuadros de cada una de ellas.
Las encuestas fueron
elaboradas en base a la escala de Liker, fueron sencillas y de fácil
comprensión para los encuestados.
Estas preguntas
cumplieron con la finalidad de orientar a los docentes a realizar ejercicios
que ayuden a la maduración psíquica y física en niños con dislexia.
La información se
procesó mediante sistema computacional Microsoft Word y Excel, donde se elaboraron
los cuadros y gráficos. Al finalizar el capítulo se observará la discusión de
los resultados, y las respuestas a las preguntas directrices.
La muestra estuvo
certificado en un directivo,9 docentes y 20 representes legales.
ENCUESTA APLICADA A DOCENTES
1.- ¿Cree
usted que se debe asistir a capacitaciones sobre la dislexia?
Capacitación
Cuadro #3
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100%
|
De acuerdo
|
0
|
0%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz
Acosta N. Agudelo
Pirca J
Gráfico # 1

Análisis e
interpretación
Al
observar los resultados en este gráfico refleja que los Docentes en un 100%
esta muy de acuerdo en que el docente debe asistir a la capacitación para
ayudar a niños con dislexia
2.- ¿Es importante fomentar el
desarrollo de la maduración psíquica y física en niños disléxicos?
Maduración
psíquica y física
Cuadro #4
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
9
|
90
|
De acuerdo
|
1
|
10
|
Indiferente
|
0
|
0
|
En desacuerdo
|
0
|
0
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N. Agudelo
Pirca J
Gráfico
# 2

Análisis e
interpretación
Al observar los resultados de las
encuestas demuestran que un 90% de los encuestados consideran que los docentes
deben fomentar el desarrollo de la maduración psíquica y física en niños
disléxicos un 10% está de acuerdo con ellos.
3.- ¿considera que los representantes
legales deben ayudar a sus hijos a desarrollar la maduración psíquica y física
en niños disléxicos?
Niños
con posible dislexia
Cuadro # 5
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
9
|
90
|
De acuerdo
|
1
|
10
|
Indiferente
|
0
|
0
|
En desacuerdo
|
0
|
0
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N. Agudelo
Pirca J
Gráfico
# 3

Análisis e interpretación
Al observar los resultados de las encuestas demuestran que un 90% de los
encuestados consideran que es importante que los padres ayuden a los a sus
hijos a desarrollar la maduración
psíquica y física en niños disléxicos.
4.- ¿Considera importante que
el docente debe proporcionar información a los representantes legales sobre
metodología de enseñanza para niños disléxicos?
Información sobre metodología
Cuadro # 6
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100
|
De acuerdo
|
0
|
0
|
Indiferente
|
0
|
0
|
En desacuerdo
|
0
|
0
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N, Agudelo Pirca J
Grafico # 4

Análisis e interpretación
Al observar los resultados de las
encuestas demuestran que en un 100% los encuestados demuestran que están muy de
acuerdo en que el docente debe proporcionar información a los representantes
legales sobre la metodología de enseñanza para niños disléxicos
5. -¿Considera que los
docentes están en la obligación de capacitarse para promover un adecuado desarrollo
de la maduración psicológica y física en niños disléxicos?
Desarrollo del disléxico
Cuadro #7
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100
|
De acuerdo
|
0
|
0
|
Indiferente
|
0
|
0
|
En desacuerdo
|
0
|
0
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N. Agudelo
Pirca J
Gráfico # 5

|
Análisis e interpretación
Al observar los resultados de las
encuestas realizadas demuestran que los
docentes en un 100% están muy de acuerdo en que los docentes están en la
obligación de capacitarse para promover un adecuado d3esarrollo de la
maduración psicológica y física en niños disléxicos.
6.- ¿Cree usted que mediante
el trabajo conjunto docente – representantes legales se construye a mejorar la
maduración psíquica y física en niños disléxicos?
Trabajo conjunto
Cuadro# 8
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100
|
De acuerdo
|
0
|
0
|
Indiferente
|
0
|
0
|
En desacuerdo
|
0
|
0
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N. Agudelo Pirca J
Grafico # 6

Análisis e
interpretación
Al observar los resultados de
las encuestas realizadas demuestran que los docentes están en un 100% están muy
de acuerdo en que mediante el trabajo conjunto docenes representantes legales
se construye a mejorar la maduración psíquica y física en niños disléxicos.
7.¨ ¿Cree usted que los
docentes deben aplicar en el aula estrategias para estimular el desarrollo de
la maduración psicológica y física en niños disléxico?
Estrategias para estimular
Cuadro # 9
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100
|
De acuerdo
|
0
|
0
|
Indiferente
|
0
|
0
|
En desacuerdo
|
0
|
0
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz
Acosta N ,
Agudelo Pirca J
Grafico#7

Análisis e
interpretación
Al observar los resultados de las
encuestas realizadas demuestran que los docentes en un 100% están muy de
acuerdo en que los docentes deben aplicar en el aula estrategias para estimular
el desarrollo de la maduración psicológica y física en niños disléxicos.
8.- ¿Se debe despertar la
motivación en el niño disléxico a través de talleres y ejercicios en clase?
Motivación
Cuadro# 10
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100
|
De acuerdo
|
0
|
0
|
Indiferente
|
0
|
0
|
En desacuerdo
|
0
|
0
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz
Acosta N. Agudelo Pirca J
Grafico #8

Análisis e
interpretación
Al observar los resultados de las
encuestas realizadas demuestran que los docentes en un 100% están muy de
acuerdo en que se debe despertar la motivación en el niño disléxico a través de
talleres y ejercicios en clase.
9.- ¿Considera que mediante el
uso de una guía de ejercicios puede ayudar a desarrollar la motivación psíquica
y física en niños disléxicos?
Guía de ejercicios
Cuadro # 11
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100
|
De acuerdo
|
0
|
0
|
Indiferente
|
0
|
0
|
En desacuerdo
|
0
|
0
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz
Acosta N ,
Agudelo Pirca J
Grafico # 9

Análisis e
interpretación
Al analizar los resultados de las encuestas
realizadas demuestran que los docentes en un 100% están muy de acuerdo en que
se debe hacer uso de una guía de ejercicios puede ayudar a desarrollar la
motivación psíquica y física en niños disléxicos.
ENCUESTAS APLICADAS A
REPRESENTANTES LEGALES
1.-
¿Considera usted que debe haber una relación de confianza con los maestros para
tratar el tema de la dislexia?
Relación
maestro estudiante
Cuadro # 12
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100%
|
De acuerdo
|
0
|
0%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N. Agudelo Pirca J
Gráfico # 10
|

Análisis e interpretación
En
este cuadro los resultados reflejan que el 100% de los representantes
legales está muy de acuerdo en que debe
haber una relación de confianza con los maestros para tratar el tema de la
dislexia.
2.-
Cree usted que en el centro educativo donde estudia su hijo se preocupa por
ayudar al niño con dislexia?
Investigación
y dislexia
Cuadro
# 13
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
7
|
70%
|
De acuerdo
|
1
|
10%
|
Indiferente
|
2
|
20%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N, Agudelo Pirca J.
Grafico # 11

Análisis
e interpretación
En este cuadro los resultados reflejan que el 70% de los representantes
legales están muy de acuerdo en que el centro educativo donde estudia su hijo
se preocupa por ayudar al niño con dislexia un 10% están de acuerdo y un 20% es
indiferente.
3.-Considera
necesario fortalecer la maduración psíquica y física del niño con dislexia?
Fortalecer
la maduración del niño disléxico
Cuadro
# 14
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
9
|
90%
|
De acuerdo
|
1
|
10%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N. , Agudelo Pirca J
Grafico
# 12

|
Análisis
e interpretación
En este cuadro los resultados reflejan que un 90% de los
representantes legales están muy de acuerdo en que es necesario fortalecer la
maduración psíquica y física del niño con dislexia.
4.-
¿Debe el docente realizar actividades a beneficio del desarrollo psíquico y
físico del niño con dislexia?
Actividades
del niño disléxico
Cuadro
#15
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100%
|
De acuerdo
|
0
|
0%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N, Agudelo Pirca J
Grafico# 13

|
En este cuadro los resultados reflejan que un 100% de los representantes
legales están muy de acuerdo en que el docente debe realizar actividades a
beneficio del desarrollo psíquico y físico del niño con dislexia.
5.-considera conveniente asistir a reuniones convocadas por el docente para
ayudar a estos niños?
Reuniones para representantes
Cuadro # 16
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
9
|
90%
|
De acuerdo
|
1
|
10%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N, Agudelo Pirca J
Grafico# 14

Análisis e interpretación
En este cuadro los resultados reflejan que
un 100% de los representantes legales están muy de acuerdo en que es
conveniente asistir a las reuniones convocadas por el docente para ayudar a los
niños con dislexia.
6.- ¿Considera usted
importante que el niño tenga un buen desarrollo psíquico y físico en niños con
dislexia?
Actuación desarrollo
Cuadro # 17
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
9
|
90%
|
De acuerdo
|
1
|
10%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N., Agudelo Pirca J
Grafico#15

Análisis e interpretación
En
este cuadro los resultados reflejan que
un 100% de los representantes legales están muy de acuerdo en que el niño tenga
un buen desarrollo psíquico y físico en niños con dislexia.
7.- Está de acuerdo
que el docente debe orientar a los representantes legales para ayudar en el
hogar a los niños disléxicos?
Orientación a representantes
Cuadro # 18
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100%
|
De acuerdo
|
0
|
0%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N., Agudelo Pirca J
Grafico# 16

Análisis e interpretación
Al analizar los resultados de las
encuestas realizadas demuestran que en
100% los representantes legales están muy de acuerdo en que deben ayudar
a los niños en casa.
8.- ¿Los docentes
deben estar capacitados para conocerle y ayudar a los niños con dislexia?
Capacitación de docentes
Cuadro# 19
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100%
|
De acuerdo
|
0
|
0%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N., Agudelo Pirca J.
Grafico# 17

Análisis e interpretación
Al realizar los resultados de las encuestas realizadas demuestran que
los representantes legales están muy de acuerdo en que los docentes deben estar
capacitados para ayudar al niño con dislexia.
9.- ¿Cree usted necesario el dialogo con el docente para coordinar estas
actividades?
Dialogo docente
Cuadro # 20
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100%
|
De acuerdo
|
0
|
0%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N, Agudelo Pirca J
Grafico # 18

Análisis e interpretación
Al realizar los resultados de las encuestas realizadas demuestran que en
un 100% los representantes legales están
muy de acuerdo en que es importante el dialogo con el docente para coordinar
las actividades.
10.-¿ Está de acuerdo en que se diseñe una guía de ejercicios para docentes
para niños con dislexia?
Diseño de guía
Cuadro# 21
Alternativas
|
F
|
%
|
Muy de acuerdo
|
10
|
100%
|
De acuerdo
|
0
|
0%
|
Indiferente
|
0
|
0%
|
En desacuerdo
|
0
|
0%
|
Muy en desacuerdo
|
0
|
0%
|
TOTAL:
|
10
|
100%
|
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes
Elaborado por: Muñoz Acosta N, Agudelo Pirca J
Grafico# 19

Análisis de los resultados
Al realizar los resultados de las encuestas realizadas
demuestran que los representantes legales están muy de acuerdo en que se diseñe
u8na guía de ejercicios para docentes para niños con dislexia.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados
de las encuestas demuestran que los directivos, docentes Y representantes
legales están de acuerdo que se deben
aplicar una guía para superar la dislexia en los estudiantes, puesto que la
falta de maduración psíquica y física es una de las causas del bajo desempeño
escolar.
Así
mismo se detecto que los estudiantes que tienen problemas en la lectoescritura, tienen
un buen bajo rendimiento escolar por lo que es muy importante que los docentes
ejerciten la lectoescritura se garantice un acertado proceso de ínter
aprendizaje.
Los
parámetros de las preguntas sirvieron para determinar que los docentes desean
capacitarse, producto de ello se muestran ansiosos de conocer que estrategias
participativas se utilizan en la
actualidad para estimular la comprensión lectora en los estudiantes.
Para
los Docentes en su mayoría considera que la dislexia incide en la
lectoescritura del niño.
Los resultados de
las encuestas demuestran a los docentes aplicar en el aula ejercicios para estimular la lectoescritura
en los niños.
La dislexia es un
conjunto de trastornos que se manifiestan a lo largo del aprendizaje de la
lectoescritura. Las actividades mentales que
se ponen en juego son la discriminación
visual, auditiva, comprensión de la realidad evocada por los sonidos
durante la escritura.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DIRECTRICES
¿La escuela actual da
respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes con dislexia?
Se diría que no en su totalidad, los docentes no
están capacitados o no poseen una guía de ejercicios que los ayuden a resolver
esta problemática en el salón de clase.
¿Los docentes iniciales y
básicos tienen una preparación adecuada para enfrentar la integración de los
niños con dislexia?
Los docentes tienen conocimiento de lo que es la
dislexia pero no cuentan con capacitación adecuada, ni una guía que los ayude a
que el niño supere este problema.
¿Debería la institución
adquirir recursos didácticos especiales e innovadores para ayuda al estudiante
con dislexia?
Es muy importante que la institución educativa
posea recursos didácticos para ayudar al estudiante y la capacitación adecuada
para el manejo de una guía de ejercicios que ayude al niño disléxico.
¿Los maestros tendrían
conocimientos para detectar al estudiante con dislexia?
Los docentes tienen la capacidad de detectar la
dificultad que presenta el estudiante, por ello es importante que cuenten
con una guía de ejercicios.
¿Los profesores en el aula
deberían utilizar guías para trabajar con niños que presentan dislexia?
Es importante que los docentes posean una guía, en
ella encuentran ejercicios que ayudaran al niño a desarrollar la maduración
esta tan importante para el desarrollo del aprendizaje.
¿Los representantes legales
deberían buscar la ayuda de especialistas para comprender al niño que tiene
dislexia?
Es importante que el representante legal le de la
importancia necesaria que le ayude a entender del problema que presenta su hijo
y con la ayuda del docente podrán ayudar al estudiante que vaya superando esta dificultad con el
aprendizaje.
¿La elaboración de una guía
de ejercicios que beneficios traería para la maduración psíquica y fisiológica
del niño con dislexia?
Una guía de ejercicios ha sido siempre una
herramienta para todo proceso constructivo por lo tanto orienta al docente en
el desarrollo de destrezas y habilidades en estudiantes.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Una vez realizado el análisis de las encuestas
los resultados obtenidos arrojan los siguientes:
·
Los estudiantes tienen dificultades en la lectoescritura.
·
Los representantes legales no tienen conocimiento de cómo ayudar al
estudiante que tiene problemas de dislexia.
·
El docente no aplica ejercicios para mejorar el desarrollo de la maduración
psíquica y física en los educandos.
·
El docente no cuenta con una guía de ejercicios en el área de lenguaje que
permita desarrollar las habilidades escrita en el educando.
·
Existen estudiantes que aún no han madurado todas sus habilidades y
destrezas en la lectoescritura.
·
La interacción de la familia y su comunidad es de suma importancia para su
normal desarrollo integral.
·
La falta de madurez incide en el problema de
trastornos en la lectoescritura.
RECOMENDACIONES
·
Hacerle sentar en la primera fila, cerca del profesor, para poderle prestar
mejor ayuda. Se podría encontrar en el
niño alguna cosa positiva, en la cual él pueda destacar.
·
Cambiar de actividades frecuentemente ya que el sobre esfuerzo que realizan
es agotador. No se debe sobrecargar de
deberes y coordinar con personas responsables que ayudan con las tareas.
·
El docente debe prestarle atención y animarlo a preguntar cuando tenga
alguna duda. Las órdenes hay que repetirlas más de una vez la información nueva.
·
Con la ayuda del manual hay que direccionarse para ayudarlo a pronunciar
correctamente las palabras, no pretender que alcance un nivel lector igual al
de los otros niños. Comprobar siempre
que ha entendido el material escrito. Los libros de lectura deben ser adecuados
a su nivel lector. Posibilitarle que cuando tenga que leer en voz alta, pueda
trabajar ese material previamente.
·
El docente debe capacitarse en el uso adecuado de una guía de ejercicios aplicados
en la lectoescritura y que les permita desarrollar la maduración psíquica y
física en niños con dislexia.
·
Haga saber al niño que se interesa por el y que desea ayudarle.
·
Ayúdele leyendo y repasando las lecciones oralmente.
·
Emplear cuentos, pictogramas, caligrafías durante la ejercitación de la
lectura y escritura de los estudiantes.
CAPÍTULO
VI
LA PROPUESTA
DISEÑO
Y EJECUCION DE GUIA DE EJERCICIOS PARA DOCENTES.
JUSTIFICACION
Una
guía ha sido siempre una herramienta para todo el proceso constructivo por lo
tanto orienta al docente en el desarrollo de destrezas y habilidades de los
estudiantes.
La escritura es utilizada por los
niños para comunicarse, expresarse, o entretenerse, valiéndose de su propia re
- invención del lenguaje
escrito. Por medio de este sistema
recreado que tiene sus propias reglas
pero no por eso es menos exigente, van aproximándose al sistema alfabético convencional para
escribir, produciendo, experimentando y aprendiendo en un proceso que atraviesa
por diversos periodos y etapas de desarrollo.
FUNDAMENTACION
La presente guía tiene como finalidad desarrollar habilidades y
destrezas en la lectoescritura de los/as niños/as,
en búsqueda de una práctica acorde con un enfoque educativo actual.
Está basado en la revisión de las últimas investigaciones sobre la naturaleza y sentido del lenguaje
oral y escrito y su proceso de aprendizaje, y en la propia experiencia de aplicación de la propuesta, llevada a cabo por sus autoras y
por un con el apoyo de
los docentes de la Escuela.
Este proyecto contribuirá al
fortalecimiento de destrezas que permitan la ordenación de ciertos elementos
sustanciales que compensen a los niños disléxicos
.
La dislexia es la dificultad en
la ejecución y expresión de la lectoescritura, denunciada por errores gráficos
por ello es de suma importancia la maduración psíquica y física en los niños disléxicos,
en la escritura podemos observar errores como inversiones, confusiones,
omisiones, agregados, la lectura es lenta, dificultosa incomprensiva, silábica
.
Tipos
de dislexia
- Dislexia
adquirida
- Dislexia
evolutiva
- Dislexia
superficial
- Dislexia
fonética
- Dislexia
de comprensión
Esta propuesta exige que La
dislexia es la dificultad en la ejecución y expresión de la
lectoescritura, denunciada por errores gráficos por ello es de suma importancia
la maduración psíquica y física en los niños disléxicos , en la escritura
podemos observar errores como inversiones, confusiones, omisiones, agregados ,
la lectura es lenta, dificultosa incomprensiva, silábica
Ese
debe respetar siempre el grado de
aprendizaje del niño, considerándolo un ser pensante, es decir, como un sujeto
con una mente siempre activa que no se limita a recibir
pasivamente la información o copiar
modelos provenientes del entorno, sino que, actuando inteligentemente sobre
aquello, llega así a realizar su propia interpretación y construcción de esos estímulos.
Lo
difícil es poner a los niños en situación de pensar, y por lo tanto la
tarea del educador será encontrar la estrategia adecuada, o aprender
a ser sensible ante esta actitud activa tan normal
en ellos.
OBJETIVOS
DE LA PROPUESTA
General
Capacitar a
los docentes sobre la guía para desarrollar destrezas lectoras en los niños de
5 a 6 años.
Específicos
¨ Mejorar el proceso de enseñanza de la lectoescritura empleando una guía de ejercicios que le permita a los niños
desarrollar de forma adecuada habilidades y destrezas de escritura.
¨ Realizar ejercicios de lectura para mejorar la escritura adecuada de las
palabras.
¨ Activar
los conocimientos previos de la grafía y lectura en los estudiantes
¨ Entender
instrucciones reales del lenguaje no verbal.
IMPORTANCIA
La creación de esta guía presenta
una estructura en la que se identifican actividades de lectoescritura. En
actividad se clarifica primero qué se entiende por escritura. Después, se
describen los principales procesos cognitivos que intervienen en los actos de
leer y escribir. Posteriormente, se aportan sugerencias para la evaluación. Y
por último, se ofrecen orientaciones para la intervención educativa.
Es necesario tener en cuenta que la lectura
y la escritura son actividades que deben llevarse a cabo en la escuela
de forma conjunta, aunque en este trabajo las vamos a presentar de forma
independiente sólo por facilitar la claridad
en la exposición.
UBICACIÓN
SECTORIAL Y FÍSICA
País: Ecuador
Provincia: Guayas
Cantón: Guayaquil
Parroquia:
Tarqui
UTE: 7
Jornada: Matutina
Dirección: Esmeraldas y Piedrahita
Condición
social: Nivel
inicial
Características
de la Comunidad: Media
Infraestructura: hormigón armado, agua, luz,
teléfono
Personal Docente:
Directora: MSc. Aura Peña de Morán
Maestra Parvularia: 1
Auxiliar: 1
Maestras Normalistas: 7
Maestros Especiales:
5
Fue construida para dar educación de calidad a un
grupo de niños y niñas y brindar seguridad y comodidad.
Trabajan
en la institución escolar profesionales de la educación de aula regular y de
las especializaciones de inglés, de computación, de manualidades, de recreación
infantil y de música. 400 estudiantes se encuentran matriculados
FACTIBILIDAD:
Este
proyecto es factible puesto que se contó
con el apoyo de las autoridades educativas, quienes colaboraron de forma
permanente para brindar todas las facilidades y poder aplicar la guía en el plantel.
La guía de ejercicios para docente de la
Escuela Fiscal Mixta #26 “John D.
Rockefeller”, permitirá dar soluciones a los problemas que existen en los niños
y niñas de 5 a 6 años de edad con problemas de lectoescritura.
Descripción de la propuesta
La
guía contiene un conjunto de actividades que favorecen el proceso de
lectoescritura en los estudiantes. Cada una de las actividades es novedosa y
está diseñada en virtud de fomentar la creatividad del niño.
Dentro de ella
se sugieren actividades de compleción, pintura, escritura,
lectura, crucigramas, adivinanzas, etc. Su contenido está adaptado para ser aplicado
en el primer año de educación básica y
de está forma contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura.
Las actividades
propuestas ayudan al niño a conocer el medio que le rodea, desarrollar sus
habilidades motoras, sensoriales, cognoscitivas, incrementar su lenguaje,
socializarse y ser cada día más independiente, las actividades deben
desarrollarse en un ambiente tranquilo, higiénico, ventilado, bien iluminado;
los materiales a emplear son los juguetes y objetos de uso diario del niño, que
deben ser atractivos y de colores brillantes, lavables, resistentes, de fácil
manejo y que no resulten peligrosos al manipularlos.
Las actividades
a desarrollar deben seleccionarse de acuerdo con las características
individuales de cada caso, la persona que estimula debe ser preferentemente los
padres, o aquellas encargadas del cuidado diario del niño, estas deben
recompensar los resultados y mostrar afecto al niño.
El momento ideal
para estimular es cuando el niño está despierto y tranquilo, también deben
aprovecharse las actividades de la vida diaria como la alimentación, el baño,
el juego, el vestirlo, nunca debe forzarse la respuesta y deben siempre
premiarse los resultados obtenidos.
Una
guía de ejercicios ha sido siempre una
herramienta para todo el proceso constructivo por lo tanto orienta al docente
en el desarrollo de destrezas y habilidades de los estudiantes.
La presente guía tiene como finalidad
desarrollar habilidades y destrezas en la lectoescritura de los niños, en búsqueda de una
práctica acorde con un enfoque educativo actual.
Está basado en la revisión
de las últimas investigaciones sobre la naturaleza y sentido del lenguaje
oral y escrito y su proceso de aprendizaje, y en la propia experiencia de aplicación de la propuesta.
Actividad # 1
TITULO: EL GATO GLOTÓN

Objetivo:
¨ Desarrollar la
coordinación viso motora a través de cuentos.
Procedimiento
Cierto día un gato robo un
pescado y quiso ir a comérselo. Descendió lentamente hasta el agua, mas cuando
estaba a punto de lograrlo, vio reflejado su rostro en el agua y creyendo que
se trataba de otro gato con un pescado mas grande que el suyo. De inmediato se
arrojó. Al mismo tiempo desapareció también el pescado que se veía en el agua.
El verdadero gato glotón se lo llevo la corriente del rio.
Ustedes son glotones como el
gato. Y este pequeño gatico será glotón, pues vamos ayudarlo a que se coma su
pescado. Les gustaría ayudarlo.
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||





Actividad # 2
Titulo: vamos a rasgar

Objetivo:
¨ Lograr la
motricidad fina a través de la coordinación viso motora del niño, conocer la
importancia de las actividades plásticas (como el rasgado) para desarrollar la
motricidad fina en los niños.
Procedimiento
Se hará un breve intercambio
con los niños sobre la actividad que realizaran para desarrollar la motricidad
fina. Les contamos que.
Pedrito es un niño que le
gusta mucho jugar y colecciona, animales, juguetes, postales, afiches.
¿A ustedes les gusta
coleccionar?
Pues hoy vamos a
confeccionar un afiche y lo haremos con papeles de diferentes colores. (Se
muestran tirillas de papel de diferentes colores para ejercitar los colores)
Se les explicara como debe
rasgar
Y se le entregara los
materiales a los niños que se utilizaran y la importancia que tiene el saber
rasgado.
Actividad #3
Titulo: Coloreando figuras

Objetivo:
¨
coloreando figuras geométricas para desarrollar la motricidad
fina.
.
Procedimiento
Se hará un breve
intercambio con los niños sobre la actividad que realizaran.
Se entregara una
hoja a cada niño con las diferentes figuras geométricas.
¿Conocen las figuras
geométricas?
Menciona cuales
aparecen en la hoja que se encuentra en su puesto de trabajo.
Se entregan los
colores a los niños .
El circulo rojo
El ovalo azul
El rectángulo
verde
El triangulo
amarillo
El cuadrado
negro.
ACTIVIDAD # 3
![]() |
|||||
|
|||||
![]() |
|||||



![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
|
|||||||
Actividad # 4
Actividades lúdicas para trabajar lateralidad

Objetivo
¨
identificar, desarrollar y afianzar el proceso de
lateralización.
Desarrollo

·
El profesor le dirá una letra o varias letras y los alumnos
tendrán que pisarlas a la pata coja con el pie derecho o izquierdo según la
orden de la profesora

·
Se escribe en el suelo del 1
al 50, y tendrán que pisar estos con el pie o irán tirando con la mano
derecha o izquierda sobre la letra que diga el profesor. También pueden ellos
nombrar la letra y tirar sobre ellos.

·
Se dibuja una silueta humana y se coloca en el suelo o en la
pared, se va diciendo a los alumnos donde han de tirar la pelota, a la cabeza,
el tronco, cuello, extremidades inferiores, superiores.
Actividad #5
Titulo: Jugando a la ronda

Objetivo:
·
Desarrolla la memorización o al deletreo en voz alta
Procedimiento
Coloca a los niños en círculo, elegimos a un alumno para
comenzar el juego el tendrá que decir la siguiente frase, la vaca aumentando
las vocales:
Con la A la vaca ya se va
Con la E la vaca ya se fue
Con la I la vaca ya esta aquí
Con la O la vaca ya volvió
Con la U la vaca esta en Perú
El juego siempre comienza con la vocal y la palabra la vaca ,
cuando el niño repite la misma vocal que dijo el otro jugador, tiene que
realizar una penitencia estipulada por sus compañeros.
Actividad# 6
Memo test
Objetivo: Desarrollar la memoria visual.
Desarrollo
Se desarrolla el juego
siguiendo sus normas, tratando de que el niño logre la mayor agudeza visual y
concentración posible. El jugador que tenga más parejas gana.
![]() |
ACTIVIDAD # 7
EJERCICIOS DE LEXICALIZACION
Objetivo: Desarrollar el pensamiento y vocabulario

DESARROLLO
Presentar a
los niños las imágenes, conversar sobre las secuencias que ellos creen
correctos, estimulándolo a que hable y cuente lo que observa de las imágenes,
ayudándole a que desarrolle su pensamiento y vocabulario, orientándole cuando
tratan de hacer un resumen e invitarlos a que saquen conclusiones y así ordenar
una lectura.
![]() |
Actividad # 7
Autoestima
Objetivo:
¨
fortalecer la autoestima, expresión
corporal, vocabulario.
Es muy importante el apoyo de los padres, ya que
juegan un rol fundamental a la hora de hacer comprender al niño que no es
culpable de la situación.
Una actitud
conveniente a tomar, es pasar tiempo con su hijo realizando ejercicios o tareas
que les gusten y le salgan bien o en las que incluso se destaquen, lo
importante es fortalecer los sentimientos de valía y confianza en el niño.
Procedimiento
La maestra
les enseña un lindo poema, que los niños
repetirán desarrollado su vocabulario, expresión corporal y confianza en si
mismo.
Yo soy yo
Yo soy yo
Y no hay nadie igual
Tengo cinco años que
sensacional
Soy especial tengo muchas
cualidades
Mis papis me aman por ser
ideal.
Actividad #8
El quemado
Objetivo:
¨
mejorar la atención Y memoria visual
![]() |
Procedimiento
Se
numeraran los estudiantes del 1 hasta el número total de estudiantes. El
profesor indicara un numero y el niño correspondiente deberá ir tocando a todos
los que poseen números superiores a este.
Variante:
tocar a los niños que posean números inferiores.
Actividad # 9
El imitador
Objetivo:
¨
Elevar el nivel de atención.
![]() |
Mientras el
niño realiza diferentes movimientos tales como saltos, giros el otro niño
deberá imitar lo mejor posible.
Variante: el imitador puede
tratar de quedarse a un lado del otro,
según lo indique el profesor o cambiar de imitador.
Actividad # 10
EJERCICIOS PARA EL
DESARROLLO VISOMOTOR

Es indiscutible
que la lectura y escritura son habilidades complejas e imprescindibles para la
adquisición de las demás habilidades.
La ausencia
de un método eficaz en la enseñanza, es una causa muy importante del fracaso de
la lectoescritura y la insistencia en equivocaciones acaban de generar, un
aprendizaje deficiente causa una serie de problemas en el aprendizaje del niño.
A
continuación les presentamos una serie de ejercicios que ayudan al desarrollo
viso motor, importante en el desarrollo de la escritura.










Laberintos:


Aspectos Legales:
El presente trabajo cumple todos los
requerimientos legales establecidos por la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación sobre la elaboración y ejecución de proyecto de pre
licenciatura. En el marco teórico se citaron los artículos correspondientes a
la Constitución d el república del Ecuador y a la Ley de Educación y Cultura
vigentes con la finalidad de fundamentar de forma legal la presente
investigación.
Aspectos Pedagógicos:
Los lineamientos pedagógicos fueron considerados en la elaboración y diseño de la guía, la
misma que contiene actividades pedagógicas de fácil ejecución y de gran
importancia en el desarrollo adecuado del
proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.
Aspectos Psicológicos:
El docente durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura
debe considerar que cada uno de los estudiantes piensa, razona, actúa, aprende
en diferente grado, por lo tanto los estudios psicológicos sugieren que el
educador debe respetar las diferencias individuales y buscar los mecanismos
adecuados para transmitir con éxito los conocimientos:
Aspectos Sociológicos:
El
docente debe crear un entorno adecuado para que el niño se sienta motivado
durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.
Visión
La
institución educativa formará niños y niñas capaces de leer y escribir
de forma adecuada.
Misión
Dentro del proceso educativo el manual se
constituirá en un recurso que contribuirá a superar los problemas de lectoescritura
en los estudiantes.
Políticas
Los docentes que laboran en la
institución educativa se deben capacitar de forma permanente en metodologías
activas de enseñanza para poder brindar una educación de calidad en la
comunidad educativa.
Beneficiarios
Directivos
Docentes
Estudiantes
Representantes legales.
Términos
relevantes
Aprendizaje.
Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la
experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta
de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias
en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las
tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados
temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).
Capacidades. Son aptitudes
mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un
modo que trasciende las leyes naturales.
Desarrollo cognitivo. Crecimiento que
tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos
superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.
Imitación. Adquisición voluntaria de una conducta observada en
otras personas. Elemento fundamental del aprendizaje.
Inteligencia. En líneas generales, capacidad mental para
entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los
conocimientos en situaciones nuevas.
Pedagogía. Ciencia de la
educación.
Refuerzo. Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de
que se produzca una cierta clase de respuestas.
Variable. En estadística es
cualquier rasgo, atributo, dimensión o propiedad capaz de adoptar más de un
valor o magnitud.
Digrafía: es la imperfección específica parcial del proceso de
escritura que se manifiesta en alteraciones, omisiones, cambio de letras.
Descalculía: se refiere a la dificultad para hacer cálculos aritméticos,
se expresa a través de la confusión de números y su inversión.
Disortografia es la dificultad para reproducir la grafía de las
palabras y deletrear en voz alta.
Fonológico: Es un subcampo de la lingüística.
Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de
los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos
funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel
abstracto o mental.
Neuro-psicológico: Es una disciplina
fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y
la psicología. La neuropsicología estudia los efectos que
una lesión,
daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre
los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales
y del comportamiento individual.
Adhesión:
Es
la propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies desustancias iguales
o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares.
Omisión: Abstención de
hacer o decir algo:
Semántico: Se refiere a los aspectos del significado, sentido o
interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales.
Hemiplejias: Es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la
mitad lateral de su cuerpo está paralizada;
Es normalmente el resultado de un accidente cerebro vascular, aunque también
pueden provocarla patologías que afecten la espina dorsal o
los hemisferios cerebrales.
Paraplejias: Es una enfermedad por la cual la parte inferior del
cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es
resultado de una lesión medular o de una enfermedad
congénita como la espina bífida.
Desinhibidos: Perder las inhibiciones, actuar con espontaneidad.
Trastornos: Puede hacer referencia a una alteración leve de
la salud o a un estado de enajenación mental.
Grafo espasmos: Crispación muscular que se
produce al principio o durante el acto de escritura. Afecta todo el miembro
superior dominante, o sólo una parte: hombro, brazo, antebrazo, mano.
BIBLIOGRAFIA
APARICI,
R. “El material didáctico” UNED: ICE Madrid. (2002).
BRUNER,
J, “Hacia una teoría de la intuición”, México. Uthea.(2000)
Bruner, Jerome (1995), Actos de
Significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza, Madrid.
CORREA,
CECILIA; Aprender y enseñar en el siglo XX, edición
Cinco, España, 2000.
Carrillo,
M.S. y Calvo, A.R. (2001): Luna,
lunera. Materiales para la enseñanza inicial de la lectoescritura.
Madrid: Santillana
Camps, Anna; Ribas,
Teresa. La evolución del aprendizaje de la composición escrita en situación
escolar. Madrid, 2000.
Ferreiro, Emilia (2002), Los niños
piensan sobre la escritura, Siglo XXI, Buenos Aires.
Ferreiro E. y Teberosky A. (2002), Los
sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, Madrid.
García,
Jesús Nicasio. Manual de dificultades del aprendizaje. Porto Alegre: Artes
Médicas, 1998.
Gaté,
Jean-Pierre. Educar para enseñar a escribir. Globo, 2001.
GIL
MADRONA, P. (2003): Diseño y desarrollo curricular en Educación Infantil.
Sevilla: Wanceulen.(2005) volumen i, ii y iii.
Cobos p
(1995, reimp. 1998) el desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual
practico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid.
Balance
psicomotor de Bucher. Trastornos psicomotores en el niño. Practica de la
evaluación psicomotriz.
Aguirre
Zabaleta, Javier. Desarrollo de la inteligencia motriz como base para la
evolución y capacitación humana en los primeros años de vida.
Cuetos
vega Fernando, psicología de la escritura. Diagnostico y tratamiento de los
trastornos de la escritura.
Ausubel, D., Nova, J., Hanesian, H. Psicología educativa. Un punto
de vista cognoscitivo. México: Trillas, 2002
Bravo, L. Lenguaje y dislexias. Enfoque cognitivo del retardo
lector. 3º ed. México: Alfaomega. 2002
Cubero, Mercedes, Revista Cultura y Educación Infancia y
Aprendizaje. Ediciones. Madrid. 2002
Lorente, V.¿Existe correlación entre el nivel intelectual y el
nivel lector?. Tesis de Licenciatura en Psicología. UCUDAL. 2001
Morais, J.El arte de leer. Madrid: Visor. 2005
Rebollo, M.A. Dificultades de aprendizaje. Montevideo: Prensa
médica latinoamericana. 2003
Scaffo, S. Apuntes del Seminario Procesos de Aprendizaje y de
Enseñanza. Maestría de Educación. UCUDAL. 2004
Solé, Isabel, Estrategias de lectura. Barcelona, 2003
Solé, Isabel (1997). Estrategias de lectura y aprendizaje autónomo,
2002
Pérez Cabaní, Ma. Luisa, La enseñanza y el aprendizaje de
estrategias desde el currículo. Barcelona: Horsori. 2002.
Vygotsky, L. El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario